lunes, 14 de marzo de 2016

Arquitectura Civil Venezolana

Arquitectura Civil:


Arquitectura civil
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época. Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

-Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas.
-Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua.
-Casa Amarilla en Caracas.
-Casa de la Capitulación en Maracaibo.
-Quinta  Anauco en Caracas.
-Casa de la ventanas de hierro  en Coro.

-Casa del Congreso de Angostura   en Ciudad Bolívar.

Artículo sobre Arquitectura Civil:
Definición: la arquitectura civil es aquella que se emplea en la construcción de edificios para los fines de la vida civil como viviendas, palacios, edificios, iglesias, entre otros.
Arte de construir edificios y monumentos públicos o particulares, no religiosos. Combinación de arte y ciencia de diseñar edificios en su entorno
En el contexto del renacimiento de las ciudades y el auge de la burguesía, surgen, como es lógico, otros edificios que no tienen carácter religioso: castillos, puentes, edicios administrativos y comerciales, palacios, universidades, etc.
Este impulso constructivo, se menifestará también como un síntoma del progresivo y largo proceso de emancipación de los habitantes de las ciudades frente a los poderes feudales y eclesiásticos (proceso que, por otro lado, estuvo siempre plagado de altibajos). La nueva clase social se construye casas y hace edificios para ir afianzando su poder y relevancia.

Este auge de la arquitectura civil se da sobre todo a partir del s. XV y se manifiesta con más intensidad en las ciudades en las que el comercio iba adquiriendo un mayor peso, en el caso de España en la costa del Mediterráneo: Barcelona, Valencia, Mallorca, etc. Y fuera de España en Flandes o en el norte de Italia (Florencia, Siena, etc.).
La arquitectura civil sigue las pautas generales del gótico pero, como es obvio, adaptándolas a las necesidades concretas del edificio.
En la arquitectura civil destacan las Lonjas, lugares donde se llevaban a cabo las transacciones comerciales, edificios que vamos a estudiar en el ejercicio resuelto, pero que te podemos anticipar que eran de planta rectangular y con naves a la misma altura, asemejándose a un patio de columnas, con una belleza y armonía muy desarrolladas. A estas lonjas se les solía añadir otro edificio también muy importante, como es el caso del Consulado del Mar, en el que se dirimían los pleitos y querellas que surgían de la navegación y el comercio, y, por lo tanto, imprescindible para el buen desarrollo de ambos.
Citado de:
Se podrían clasificar en:
Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público, como son palacios, monasterios, municipalidades, hospitales, colegios, edificaciones de propiedad, puentes, entre otros.
Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico, como son casas, mansiones residenciales de haciendas, entre otros.
Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción industrial, como son fábricas, molinos, tiendas, plantas de producción, talleres, entre otros.
Características de la Arquitectura Civil:
-Pujanza económica de la burguesía.
-Decadencia militar de los castillos.
-Construcción de Residencias palaciegas.
-Repertorio decorativo goticista (pináculos, tracerías, gabletes, doseletes, chapiteles…).
-Recarga ornamental.
Las edificaciones Civiles: estaban constituidas por las casas coloniales creadas tanto en la ciudad como en los sitios rurales, viviendas amplias con ventas grandes y corredores centrales, el objetivo y darle ventilación y frescura a la casa.
Estas características arquitectónicas antes mencionadas se pueden observar aun en el casco histórico de la ciudad de Carora, donde existente todavía edificaciones de este tipo: Con casas de formas cuadradas y con patío interno, con paredes de gran altura, elaboradas con tapia adobe, materiales utilizado para la época, igualmente se observa que la calles en vez de ser empedradas, recientemente se rehabilitaron y se colocaron adoquines para darle un ambiente colonial al entorno.
Las edificaciones más resaltantes de la zona son: La iglesia San Juan Bautista “Catedral de Carora: Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza Bolívar.
 Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista.”
Biblioteca Pública "Idelfonso Riera Aguinagal de": Carrera 9 entre calles 2 y 3 frente a la Plaza Bolívar, cuenta aproximadamente con más de 400 años de construida, presenta una arquitectura civil colonial tradicional, debido a que la construcción pertenecía a una familia pudiente de la época.
 En conclusión la características de la arquitectura colonial disponía de una funcionalidad con la construcción de paredes altas mantienen los interiores de las edificaciones frescos, valiéndose de ventanales grandes y amplios, para una mayor ventilación e iluminación de los mismos, con grandes pasillos, corredores y puertas amplias para el paso de carruajes, las fachadas o exteriores mantenía, aunque sobrias y sencillas, proporcionaban un carácter majestuoso e imponente a la construcción, ya bien sea una casa, templo o guarnición.







No hay comentarios:

Publicar un comentario