Teatro Municipal Chacao
Frontal.
Fuente:
Plataforma de Arquitectura.(2011)
Ficha Técnica:
Arquitectos: ODA oficina de arquitectura – Juan Andrés
Machado, Eric Brewer
Ubicación: Municipio Chacao, Caracas, Venezuela
Jefe de Proyecto: Arq. Nelly Reyes
Grupo de Proyecto: Ana Perozo, Myron Sullivan, Angel Peña
Villegas, Oscar Paco Ramirez, Ricardo Hernández, Gabriel González, Maria Isabel
Hoz de Vila, Carlos Arleo, Juan Andrés Ron Pedrique, Diego Luna, Br. Roque
Montenegro
Cliente: Fundación Cultural Chacao, Diana López
Fecha del Proyecto: Junio – Septiembre 2006
Fecha de construcción: 2010-2011
Área de Parcela: 2126.02 m2
Área de construcción: 3.000 m2
Proyecto Estructura: Ing. Carlos Arias
Proyecto Instalaciones Eléctricas: Caicos Ingeniería – Ing.
Hugo Hernández
Proyecto Instalaciones Sanitarias: Ing. Ketty Moretti &
Roman Chomiak
Proyecto Instalaciones Mecánicas: Plyma Oficina Técnica C.A –
Ing. Narciso Planas
Proyecto Instalaciones Contra Incendio: Ing. Percy Pittaluga
Proyecto de Sonido: S & M. AUDIO. – Ing. Giuliano Molgora
Proyecto de Mecánica Teatral e Iluminación Profesional:
Iluminación HELIOS – Ing. Humberto Bermúdez
Proyecto de Seguridad: Novenca
Topógrafo: Ricardo Giufrida
Estudio de Suelos: Ing. Luís Eduardo Galavis
Cómputos Métricos: Arq. Jorge Mejía
Constructora: Inarteca S.A
Inspección de Obra: Paredes H y P Ingeniería C.A
Supervisión Arquitectónica: ODA
El Centro Cultural Chacao ha de
fungir como sede de la Orquesta Municipal de Chacao, perteneciente al Sistema
Nacional de Orquestas, este complejo conformado por 2 etapas se emplaza en una
parcela de 2126.02 m2.
Teatro Municipal de Chacao1 es una
infraestructura destinada a obras teatrales, espectáculos culturales y
conciertos, localizada en la avenida Tamanaco de El Rosal, Municipio Chacao,
uno de los 5 que forman el Distrito Metropolitano de Caracas, en Venezuela. Sus
instalaciones son una propiedad pública administradas por el gobierno del
Municipio Chacao2 a través de la Fundación Cultural Chacao.
Exterior.
Fuente: Plataforma de
Arquitectura.(2011)
Bajo la instrumentación de la
estrategia de diseño de O.D.A., que parte del análisis exhaustivo del programa
de áreas requerido, y de la relación de este con el terreno y su entorno, para
lograr una edificación funcional-, buscamos acomodar los requerimientos de la
Fundación Cultural Chacao completando la primera etapa del Centro Cultural
ubicado al este de la parcela (diseño original del Arq. Álvaro Rodríguez y
remodelado posteriormente por nuestra oficina) adhiriendo respetuosamente en su
segunda etapa, el teatro, que alberga cualquier manifestación de las artes
escénicas, además de eventos de índole social y corporativa; se emplaza al
oeste de la parcela, con una superficie sumamente limitada (1,200 m2):
de allí lo imperativo de su máxima ocupación.
El resultado fue una edificación de
3,000 m2 con capacidad para 600 espectadores aproximadamente. Consta
de tres elementos primordialmente:
El escenario de 16 x 11 metros conformando un área en planta
de 172.32m2 y una boca de escenario de 12 metros de ancho x 10
metros de alto, el cual posee una tramoya de 35 mts. De altura, desde el nivel
calle.
Teatro.
Fuente: Plataforma
de Arquitectura (2011)
El volumen principal de platea se
estira y expande para alojar los balcones; y arroja una forma dinámica. Esta se
inserta a la primera etapa vecina, desde la cual se plantea el ingreso. Los
espacios techados y la sala de exposiciones de esta última, proveen un gran
foyer a través del cual se distribuye el acceso a la sala en 3 diferentes
niveles.
Debajo
de la platea se encuentran los servicios propios de un teatro: el primer sótano
comprende oficinas administrativas y los sanitarios para los espectadores. El
segundo y tercer sótanos albergan camerinos, talleres, salas de ensayo y áreas
de servicio en general.
Todos los niveles de la segunda etapa
interactúan con los de la primera, logrando así conexiones y unidad. Dichas
conexiones se desarrollan en el nivel tamanaco o acceso, a través del hall de
entrada lo que comunica al auditorio y al nivel del escenario, y en el nivel
del anfiteatro de la primera etapa la que comunica hacia el escenario y el
sótano.
El uso de materiales de la segunda
etapa guarda una estrecha relación con la primera con el empleo de metales,
colores naranjas, tonos verdes, madera, concreto obra limpia, para así mantener
una sincronización entre lo actual y lo futuro.
Planta Sótano 2.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)
La estructura consta de dos sistemas
de circulación vertical, y se realizó de manera mixta: concreto hasta la platea
y balcones; y la parte superior se ha hecho con una estructura metálica
triangulada con nodos; esto permite la adaptación del techo a las variaciones
espaciales del programa.
Planta Sótano 1.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)
Planta Nivel Camerinos.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)
Planta Nivel Patio.
Fuente: Plataforma de
Arquitectura.(2011)
Planta Nivel Patio - Balcones.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)
Detalles de Acabados.
Fuente: Plataforma de
Arquitectura.(2011)
Interiores estructura. maqueta
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)
Esquema Modelo Estructura.
Fuente: Plataforma de Arquitectura. (2011)
Diseño
Es una obra con un diseño
vanguardista y modernista, cubierta con detalles de láminas de aluminio y plástico color
naranja, en un trabajo elaborado por los arquitectos Juan Andrés Machado y Eric
Brewer. Posee 3000 m2 y tiene una capacidad para 600 espectadores. Posee salas
de ensayo, de usos múltiples, camerinos, depósitos, entre otros.
Fuente: Plataforma de Arquitectura. (2011)
En
conclusión, este Teatro es una búsqueda de la utilización al máximo del
espacio, a través una estructura topológica que crece y se adapta según sus
múltiples necesidades programáticas.
Es
una institución multidisciplinaria que ofrece espacios para actividades con
niños, jóvenes, adultos y juventud prolongada pensando en las artes, la
recreación y la formación ciudadana.
El
CCCH promueve todas las manifestaciones artísticas: música, teatro, danza,
artes visuales, literatura, cine, ópera, zarzuela, exposiciones, fotografía,
dramaturgia, espacios que se entrecruzan entre músicos, poetas, narradores,
bailarines, actores, artistas plásticos y visuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario