lunes, 14 de marzo de 2016

Arquitectura Civil Venezolana

Arquitectura Civil:


Arquitectura civil
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época. Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

-Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas.
-Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua.
-Casa Amarilla en Caracas.
-Casa de la Capitulación en Maracaibo.
-Quinta  Anauco en Caracas.
-Casa de la ventanas de hierro  en Coro.

-Casa del Congreso de Angostura   en Ciudad Bolívar.

Artículo sobre Arquitectura Civil:
Definición: la arquitectura civil es aquella que se emplea en la construcción de edificios para los fines de la vida civil como viviendas, palacios, edificios, iglesias, entre otros.
Arte de construir edificios y monumentos públicos o particulares, no religiosos. Combinación de arte y ciencia de diseñar edificios en su entorno
En el contexto del renacimiento de las ciudades y el auge de la burguesía, surgen, como es lógico, otros edificios que no tienen carácter religioso: castillos, puentes, edicios administrativos y comerciales, palacios, universidades, etc.
Este impulso constructivo, se menifestará también como un síntoma del progresivo y largo proceso de emancipación de los habitantes de las ciudades frente a los poderes feudales y eclesiásticos (proceso que, por otro lado, estuvo siempre plagado de altibajos). La nueva clase social se construye casas y hace edificios para ir afianzando su poder y relevancia.

Este auge de la arquitectura civil se da sobre todo a partir del s. XV y se manifiesta con más intensidad en las ciudades en las que el comercio iba adquiriendo un mayor peso, en el caso de España en la costa del Mediterráneo: Barcelona, Valencia, Mallorca, etc. Y fuera de España en Flandes o en el norte de Italia (Florencia, Siena, etc.).
La arquitectura civil sigue las pautas generales del gótico pero, como es obvio, adaptándolas a las necesidades concretas del edificio.
En la arquitectura civil destacan las Lonjas, lugares donde se llevaban a cabo las transacciones comerciales, edificios que vamos a estudiar en el ejercicio resuelto, pero que te podemos anticipar que eran de planta rectangular y con naves a la misma altura, asemejándose a un patio de columnas, con una belleza y armonía muy desarrolladas. A estas lonjas se les solía añadir otro edificio también muy importante, como es el caso del Consulado del Mar, en el que se dirimían los pleitos y querellas que surgían de la navegación y el comercio, y, por lo tanto, imprescindible para el buen desarrollo de ambos.
Citado de:
Se podrían clasificar en:
Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público, como son palacios, monasterios, municipalidades, hospitales, colegios, edificaciones de propiedad, puentes, entre otros.
Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico, como son casas, mansiones residenciales de haciendas, entre otros.
Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción industrial, como son fábricas, molinos, tiendas, plantas de producción, talleres, entre otros.
Características de la Arquitectura Civil:
-Pujanza económica de la burguesía.
-Decadencia militar de los castillos.
-Construcción de Residencias palaciegas.
-Repertorio decorativo goticista (pináculos, tracerías, gabletes, doseletes, chapiteles…).
-Recarga ornamental.
Las edificaciones Civiles: estaban constituidas por las casas coloniales creadas tanto en la ciudad como en los sitios rurales, viviendas amplias con ventas grandes y corredores centrales, el objetivo y darle ventilación y frescura a la casa.
Estas características arquitectónicas antes mencionadas se pueden observar aun en el casco histórico de la ciudad de Carora, donde existente todavía edificaciones de este tipo: Con casas de formas cuadradas y con patío interno, con paredes de gran altura, elaboradas con tapia adobe, materiales utilizado para la época, igualmente se observa que la calles en vez de ser empedradas, recientemente se rehabilitaron y se colocaron adoquines para darle un ambiente colonial al entorno.
Las edificaciones más resaltantes de la zona son: La iglesia San Juan Bautista “Catedral de Carora: Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza Bolívar.
 Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista.”
Biblioteca Pública "Idelfonso Riera Aguinagal de": Carrera 9 entre calles 2 y 3 frente a la Plaza Bolívar, cuenta aproximadamente con más de 400 años de construida, presenta una arquitectura civil colonial tradicional, debido a que la construcción pertenecía a una familia pudiente de la época.
 En conclusión la características de la arquitectura colonial disponía de una funcionalidad con la construcción de paredes altas mantienen los interiores de las edificaciones frescos, valiéndose de ventanales grandes y amplios, para una mayor ventilación e iluminación de los mismos, con grandes pasillos, corredores y puertas amplias para el paso de carruajes, las fachadas o exteriores mantenía, aunque sobrias y sencillas, proporcionaban un carácter majestuoso e imponente a la construcción, ya bien sea una casa, templo o guarnición.







jueves, 10 de marzo de 2016

Un shabono’ (también llamado xapono, hapono, oyano), es una cabaña utilizada por la etnia Yanomami de Venezuela, ubicados en el extremo sur y cerca de la frontera con Brasil.

 
Shabono Yanomami en construcción

Son utilizados como viviendas temporales, que tradicionalmente son construidos principalmente de hojas de palma, techo de paja y madera. Los shabonos se construyen en la selva, utilizando madera para construir una empalizada con techo de paja que tiene un hueco en el centro.


Es tradición de los pueblos Yanomami, construir shabonos múltiples, cada uno de forma cónica o rectangular, rodean un espacio central abierto. Cada familia tiene su propia área dentro de un shabono dado.


  

Amarra tipo trenzado elaborada en cuero animal.




Distribución interna de las áreas y dimensiones



Estructura clásica tipo para vientos utilizada por los Yanomami

Shabono

Son viviendas multifamiliares utilizadas por la Etnia YANOMAMI de Venezuela ubicados en los límites del Sur cerca de la Frontera con Brasil, su territorio abarca casi unos 200.000 Km2.

Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica.

Los Shabonos son un diseño básico de construcción de protección para ser habitados. Tienen una apariencia de círculo y en forma de cono, en el centro tienen un espacio abierto. El círculo está formado por una serie de paravientos de una sola pendiente.


El sistema de Construcción de los Shabono estaba estructurado o constituido inicialmente por una estructura vertical de palo, luego una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenido de los animales de cacería y son cubiertos con materiales de hojas de palma u hojarascas, material vegetal."

     

martes, 1 de marzo de 2016

VIVIENDA

Viven en aldeas pequeñas, de entre 40 o 50 personas, que se construyen en círculo completamente abiertas. Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y, en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad).


Cuando se reúnen alrededor de la hoguera, que está en el centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos, leyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.

             




COSTUMBRES


Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto. Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.


Utilizan la sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas. Este veneno (curare) paraliza al animal cazado sin alterar su conciencia ni la sensibilidad.


Las mujeres se adornan atravesando con un palo pequeño su tabique nasal y las comisuras de los labios. Utilizan también pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con flequillo y la coronilla rasurada (estilo capuchino). Las cicatrices son muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con un cinturón tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres.

EL PUEBLO YANOMAMI

Alrededor de 20.000 individuos que integran los yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela, en el estado Amazonas mientras que el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del Amazonas. Las comunidades Yanomami se concentran en la zona de la cuenca del río Mavaca, en los afluentes del Orinoco, en la Sierra Parima.


A pesar de que los contactos del pueblo yanomami con la sociedad dominante iniciaron hace más de dos siglos, a consecuencia de la colonización de los portugueses en el Amazonas y el Río Negro, estos permanecieron relativamente aislados en territorios de refugio, hasta mediados del siglo pasado (década del cincuenta) cuando comenzaron contactos más directos y permanentes con población no indígena. Expertos en los Yanomamis como Lizot y otros afirman que los Yanomami migraron de la zona entre Río Blanco y el Río Negro en Brasil, y de alguna manera se refugiaron en un territorio más seguro como la Sierra Parima, cadena montañosa entre Venezuela Brasil. Tras este asentamiento se dieron ciertas condiciones para que la población Yanomami creciera númericamente y se expandiera hacia ciertas zonas del Alto Orinoco y sus afluentes.

A mitad del siglo XX los Yanomami mantuvieron encuentros tensos y no amigables con criollos venezolanos y brasileños que se internaron en su territorio para la explotación cauchera, los cuales conducen a varios enfrentamientos violentos con saldos de personas muertas y el rapto de otras por parte de los Yanomami. En la segunda mitad de dicho siglo sobre todo a partir de la década del cincuenta, se realiza la expedición venezolano-francesa que descubrió las fuentes del Orinoco y se comienzan a establecer en el territorio Yanomami, un grupo de misiones religiosas que representan la primera presencia permanente y estructurada de personas no indígenas con actividades directas en la zona; en consecuencia los contactos son cada vez más crecientes entre estos y las comunidades Yanomami ubicadas en áreas de difícil acceso

HISTORIA YANOMAMI

Los yanomamo o yanomami (también llamados yanomamö o yanomami), son una etnia indígena americana dividida en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Aunque hablan lenguas diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami. Habitan principalmente en el estado Amazonas (Venezuela) además y en los estados brasileños de Amazonas y Roraima.
   Se ha apuntado que la razón por la que en muchos idiomas se conocen como yanomami se debe a que fueron los misioneros salesianos de origen italiano los que se encargaron de las misiones católicas en la región de los yanomamos y en italiano el plural de yanomamo es yanomami. Así el padre Cocco, misionero italiano que pasó muchos años viviendo entre los yanomamos, los señalaba con este nombre y no con el plural en italiano.1 Por otra parte existen dos autónimos nativos que son yąnomamö [jãnomamə] y yąnomami [jãnomamɨ] que son formas de singular.


Varios investigadores están de acuerdo que los yanomamos tienen un origen poligénico, y que no son el resultado de la fusión de diferentes etnias de orígenes heterogéneos