De la arquitectura moderna de
Venezuela destaca el Helicoide, edificio singular de la ciudad de Caracas, de
forma geométrica triangular, construido sobre una colina de la que adopta su
forma piramidal.
Se trata de un proyecto en el que
participaron tres jóvenes arquitectos, Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger
y Dirk Bornhorst, pioneros de la herencia de Le Corbusier en Venezuela. El
singular edificio está ubicado sobre la Roca Tarpeya, en la prolongación de las
avenidas Fuerzas Armadas, Presidente Medina Angarita (Victoria) y Nueva
Granada.
Sería el primero de los arquitectos
citados el protagonista inicial de este episodio innovador, pues en 1955 lo
escogió como el espacio adecuado para edificar un impotente centro comercial,
flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia urbanística de la época,
que consistía en agrupar las diferentes actividades de una ciudad moderna en un
conjunto arquitectónico.
![]() |
Maqueta del Helicoide |
“Queríamos que fuera un centro
comercial conocido en el mundo –dijo Dirk Bornhorst–, que los turistas vinieran
a Venezuela y lo visitaran como una atracción más”. Se cuenta que el
magnate Nelson Rockefeller quiso comprar el enorme complejo y cuando lo visitó
Pablo Neruda afirmó que “es ésta una de las creaciones más exquisitas brotada
de la mente de un arquitecto”. En plena efervescencia artística, dicen que
Salvador Dalí llegó a ofrecer sus servicios para contribuir a su decoración
vanguardista.
Este edificio participa del Plan de
Modernización de Caracas emprendido en 1956 por el presidente Marcos Pérez
Jiménez. En líneas generales albergaría un centro comercial y de exposición
industrial, un hotel de cinco estrellas, un estudio de televisión, un parque,
un club de propietarios y en el séptimo nivel un palacio de espectáculos.
![]() |
La pendiente es muy leve, 2.5% promedio. |
![]() |
Es una construcción de forma geométrica triangular |
![]() |
Todo se adapta a la roca Tarpeya. |
![]() |
Consiste en un manto helicoidal de doble espiral |
UBICACIÓN
La localización de El Helicoide es
la mejor posible por el sistema de vialidad del área metropolitana de Caracas,
pues se comunica con la urbanización Las Acacias, El Cementerio y Los Rosales
por la avenida Guzmán Blanco; desde el interior del país se puede llegar por la
autopista de El Valle, convirtiéndose de ese modo en uno de los puntos más
estratégicos de la ciudad, pues se sitúa en la frontera del centro y el sur de
la capital.
![]() |
Plano 1954 |
DESCRIPCIÓN
![]() |
Conjunto del Helicoide sobre el plano. |
La edificación consiste en un manto
helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas la envuelven a modo de
aceras aéreas en una pendiente muy suave a lo largo de las cuales se localizan
diversos espacios, cuyos módulos permiten la integración horizontal y vertical.
La altura de las áreas es ajustada a medida que se asciende y conserva una
pendiente uniforme, de 2,5 % de promedio.
Su singularidad formal soporta diferentes aproximaciones entre las cuales destaca lo planteado por el arquitecto Dirk Bornhorst, que considera “la espiral como símbolo de la unión del pensar del Este y del Oeste”. Otra singularidad enfatiza la imitación con la topografía de Caracas y una tercera se refiere a especificaciones funcionales que posibilitarían la existencia de una vía de forma espiral o helicoidal, con el fin de crear una cadena ininterrumpida de locales.
![]() |
Distribución de plantas. |
En la cima se resuelve la
articulación de ambas espirales gracias a una curva en forma de “S” y en la que
se exhibe un domo o cúpula geodésica que se encuentra entre las tres primeras
construidas en aluminio inventadas por el ingeniero Buckminster Fuller. Tiene
una luz de 70 m, capacidad para unas seiscientas personas, ventilación natural
y el uso eventual de este elemento consistía en la exposición y la realización
de actos culturales. La belleza estética de esta
estructura radica en las especiales características y sensaciones que nos
brinda su espacio curvo y envolvente, en donde el orden geométrico de sus
barras constituye de por sí una composición sumamente estimulante a los
sentidos. Destacan, asimismo, sus múltiples ventajas y posibilidades que ofrece
en el campo arquitectónico, brindando así un espacio bello y sugestivo.
![]() |
Alzado |
En el acceso primario se ubicaría
una estación de combustible y un helipuerto, así como un túnel de lavado
automático, taller mecánico y exposición y venta de vehículos. Todo un avance
para la época en una de las principales capitales de Latinoamérica. Entre las
novedades destaca el acceso de los automóviles mediante rampas –aquellos eran
los años de la gran expansión del coche en Venezuela-, los locales comerciales
dispondrían de estacionamiento y un recorrido de cuatro kilómetros en seis
niveles, bordeando la colina en la que fue construida.
El Helicoide ocupa una superficie
total de 101.940 metros cuadrados. En el proyecto, el área construida es de
77.748 metros cuadrados, consta de 360 locales comerciales que ocupan una
superficie de 46.715 metros cuadrados, otros 29.192 metros cuadrados
corresponden a vías y áreas verdes y 8.845 metros cuadrados serían destinados al
área de exposición e industria nacional.
![]() |
El entorno urbanístico |
En 1958, cuando cayó la dictadura
de Pérez Jiménez, los accionistas de IVECA C.A. -compañía propiedad de Roberto
Salas Capriles, principal accionista de la obra- abandonaron el país y el
Helicoide -cuya inauguración estaba prevista para 1960- quedó sin financiación.
En 1961, tras la finalización de los trabajos de hormigón armado, las obras se
paralizaron. En ese mismo año el proyecto fue exhibido con gran éxito en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la exposición “Roads”, en la que
consiguió una notable proyección en el debate arquitectónico internacional.
Cincuenta años después, El Helicoide sigue siendo un desafío para la
arquitectura latinoamericana y, sobre todo, para la arquitectura venezolana.
![]() |
En la actualidad. |
JORGE ROMERO GÚTIERREZ
El Helicoide de la Roca Tarpeya y
el Centro Profesional del Este, son sólo dos de las más importantes obras de
Jorge Romero Gutiérrez, el arquitecto venezolano que se hizo merecedor del
Premio Nacional de Arquitectura en 1996, con la revista de Arquitectura
Integral por decisión unánime del jurado conformado por Celina Bentata,
Henrique Hernández, Juan Pedro Posani, Pablo Lasala y Carlos Gómez de Llarena.
Jorge Romero Gutiérrez nació en
Caracas el 1ro de abril de 1924. Realizó sus estudios en el Colegio San Pablo y
en el Liceo Aplicación de Caracas. Posteriormente, hizo sus estudios superiores
en la Facultad de Ingeniería, en la Escuela de Arquitectura, de la Universidad
Central de Venezuela, graduándose en la Primera Promoción, en 1948.
Inmediatamente de graduarse creó la
Empresa de Proyectos ''Arquitectura y Urbanismo'', C.A., cuya primera
realización fue el Centro Profesional del Este, el cual fue galardonado en su
oportunidad con el Premio Sociedad Venezolana de Arquitectura, en la Primera
Bienal de Arquitectura en Venezuela, celebrada en 1963. Romero se incorporó, en
1953 a la UCV, siendo uno de los fundadores de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. Dos años más tarde fundada la Revista de 'Arquitectura ''Integral''.
Entre otras obras urbanísticas de
importancia realizadas por Romero Gutiérrez se destacan: el Plan regulador de
la ciudad de Maracaibo, las urbanizaciones de Prados del Este, La Ciudadela,
Charallavito, La Trinidad, El Cafetal, Ciudad Balneario Higuerote, Palma
Sola, así como la Urbanización Irama de Maracaibo, Playas del Angel de
Margarita, el Aeropuerto Las Piedras de Falcón, la Aduana de Maracaibo, la
urbanización Cantarrana de Charallave y varias edificaciones
residenciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario