domingo, 3 de abril de 2016

CLUB TÁCHIRA


El proyecto del Club de Táchira, ubicado en Caracas, Venezuela, diseñado en conjunto el año 1955, entre el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Fruto Vivas, fue ganado en concurso, mientras Vivas aún seguía siendo estudiante de Arquitectura. Lo único que se llegó a construir finalmente fue el llamado “Rancho” del Club, una estructura metálica de cerchas, recubierta en sus dos caras con madera, que generan una membrana parabólica de forma conoidal, que se asemeja al cuerpo femenino.

En el verano del año 1955 Fruto Vivas se reunió con el ingeniero Torroja para plantearle que diseñaran en conjunto una cubierta, con la única exigencia de que tuviera una forma libre y semejante a la caída de un pañuelo.




El diseño que incorporó ideas de ambos incluía dos cubiertas laminares, donde la inferior era un Paraboloide Hiperbólico construido con perfiles de acero y la superior era de hormigón, diseñada por Eduardo Torroja. Entre estas dos láminas se propondrían plataformas que en la parte superior soportarían una piscina y en la inferior cobijarían una bolera.

MAQUETA EXPERIMENTAL
El diseño de Vivas fue modificado porque según Torroja, no cabía en ningún cálculo ni ecuación, por lo que el ingeniero aceptó este reto de generar un gran espacio para la reunión y el baile, comenzando a trabajar en la cubierta más compleja y más grande de su vida, con 60 metros de longitud por 40 metros de ancho. Estas numerosas simplificaciones exigieron una comprobación experimental por medio de una maqueta a gran escala, enormemente sofisticado.





La belleza y poesía de esta forma femenina del diseño previo se mantuvo, generándose a través de un par de curvas que resultaron en una directriz trigonométrica alabeada y otra de forma catenaria plana que se desplaza de forma paralela a si misma con el vértice situado constantemente sobre la curva directriz. El acceso a la pista de baile se generó a través de una escalera laminar de 4 cm. de espesor, con escalones incrustados en la membrana.


Este encuentro entre la forma ideada por el soñador Fruto Vivas y la aproximación técnica y de cálculo geométrico del ingeniero Eduardo Torroja, produjeron este espacio arquitectónicamente interesante y óptimamente funcional que le permite seguir albergando eventos sociales hasta la actualidad, declarándose el año 2005 como Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto del Patrimonio Cultural. 





Proyecto Final

Arquitectos: Fruto Vivas + Eduardo Torroja

Ubicación: Caracas, Venezuela

Arquitectos a Cargo: Fruto Vivas

Ingeniero: Eduardo Torroja

Referencias: Félix Escrig, José Sánchez, "LA BÓVEDA DE HORMIGÓN DEL CLUB TÁCHIRA EN CARACAS", Profesores de la ETSA de Sevilla, 11 Diciembre 2005, Fruto Vivas

Año Proyecto: 1955


FRUTO VIVAS

José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela(PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la década de los sesenta.

En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Se incorpora a la militancia política en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), como ficha clandestina. En 1963, fue el constructor de una fábrica de armas llamada "El Garabato", en las cercanías de Los Teques, capital del estado Miranda. Fue responsable de elaborar la mayoría de las casas seguras y refugios de armas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) del PCV y del Partido de la Revolución Venezolana (PRV). Vivas fue pacificado posteriormente durante el primer gobierno del presidente Rafael Caldera.

En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas y junto al español Eduardo Torroja diseña el Club Táchira. Construyó el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del Pabellón de Alemania, el segundo más visitado).








EL HELICOIDE

De la arquitectura moderna de Venezuela destaca el Helicoide, edificio singular de la ciudad de Caracas, de forma geométrica triangular, construido sobre una colina de la que adopta su forma piramidal.


Se trata de un proyecto en el que participaron tres jóvenes arquitectos, Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst, pioneros de la herencia de Le Corbusier en Venezuela. El singular edificio está ubicado sobre la Roca Tarpeya, en la prolongación de las avenidas Fuerzas Armadas, Presidente Medina Angarita (Victoria) y Nueva Granada.


Sería el primero de los arquitectos citados el protagonista inicial de este episodio innovador, pues en 1955 lo escogió como el espacio adecuado para edificar un impotente centro comercial, flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia urbanística de la época, que consistía en agrupar las diferentes actividades de una ciudad moderna en un conjunto arquitectónico.

Maqueta del Helicoide
“Queríamos que fuera un centro comercial conocido en el mundo –dijo Dirk Bornhorst–, que los turistas vinieran a Venezuela y lo visitaran como una atracción más”.  Se cuenta que el magnate Nelson Rockefeller quiso comprar el enorme complejo y cuando lo visitó Pablo Neruda afirmó que “es ésta una de las creaciones más exquisitas brotada de la mente de un arquitecto”. En plena efervescencia artística, dicen que Salvador Dalí llegó a ofrecer sus servicios para contribuir a su decoración vanguardista.

Este edificio participa del Plan de Modernización de Caracas emprendido en 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez. En líneas generales albergaría un centro comercial y de exposición industrial, un hotel de cinco estrellas, un estudio de televisión, un parque, un club de propietarios y en el séptimo nivel un palacio de espectáculos.


La pendiente es muy leve, 2.5% promedio.


Es una construcción de forma
geométrica triangular


Todo se adapta a la roca Tarpeya.



Consiste en un manto helicoidal de doble espiral

UBICACIÓN

La localización de El Helicoide es la mejor posible por el sistema de vialidad del área metropolitana de Caracas, pues se comunica con la urbanización Las Acacias, El Cementerio y Los Rosales por la avenida Guzmán Blanco; desde el interior del país se puede llegar por la autopista de El Valle, convirtiéndose de ese modo en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad, pues se sitúa en la frontera del centro y el sur de la capital.


Plano 1954



DESCRIPCIÓN 

Conjunto del Helicoide sobre el plano.
La edificación consiste en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas la envuelven a modo de aceras aéreas en una pendiente muy suave a lo largo de las cuales se localizan diversos espacios, cuyos módulos permiten la integración horizontal y vertical. La altura de las áreas es ajustada a medida que se asciende y conserva una pendiente uniforme, de 2,5 % de promedio.

Su singularidad formal soporta diferentes aproximaciones entre las cuales destaca lo planteado por el arquitecto Dirk Bornhorst, que considera “la espiral como símbolo de la unión del pensar del Este y del Oeste”. Otra singularidad enfatiza la imitación con la topografía de Caracas y una tercera se refiere a especificaciones funcionales que posibilitarían la existencia de una vía de forma espiral o helicoidal, con el fin de crear una cadena ininterrumpida de locales.

Distribución de plantas.
En la cima se resuelve la articulación de ambas espirales gracias a una curva en forma de “S” y en la que se exhibe un domo o cúpula geodésica que se encuentra entre las tres primeras construidas en aluminio inventadas por el ingeniero Buckminster Fuller. Tiene una luz de 70 m, capacidad para unas seiscientas personas, ventilación natural y el uso eventual de este elemento consistía en la exposición y la realización de actos culturales. La belleza estética de esta estructura radica en las especiales características y sensaciones que nos brinda su espacio curvo y envolvente, en donde el orden geométrico de sus barras constituye de por sí una composición sumamente estimulante a los sentidos. Destacan, asimismo, sus múltiples ventajas y posibilidades que ofrece en el campo arquitectónico, brindando así un espacio bello y sugestivo.

Alzado
En el acceso primario se ubicaría una estación de combustible y un helipuerto, así como un túnel de lavado automático, taller mecánico y exposición y venta de vehículos. Todo un avance para la época en una de las principales capitales de Latinoamérica. Entre las novedades destaca el acceso de los automóviles mediante rampas –aquellos eran los años de la gran expansión del coche en Venezuela-, los locales comerciales dispondrían de estacionamiento y un recorrido de cuatro kilómetros en seis niveles, bordeando la colina en la que fue construida.

El Helicoide ocupa una superficie total de 101.940 metros cuadrados. En el proyecto, el área construida es de 77.748 metros cuadrados, consta de 360 locales comerciales que ocupan una superficie de 46.715 metros cuadrados, otros 29.192 metros cuadrados corresponden a vías y áreas verdes y 8.845 metros cuadrados serían destinados al área de exposición e industria nacional.


El entorno urbanístico

En 1958, cuando cayó la dictadura de Pérez Jiménez, los accionistas de IVECA C.A. -compañía propiedad de Roberto Salas Capriles, principal accionista de la obra- abandonaron el país y el Helicoide -cuya inauguración estaba prevista para 1960- quedó sin financiación. En 1961, tras la finalización de los trabajos de hormigón armado, las obras se paralizaron. En ese mismo año el proyecto fue exhibido con gran éxito en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la exposición “Roads”, en la que consiguió una notable proyección en el debate arquitectónico internacional. Cincuenta años después, El Helicoide sigue siendo un desafío para la arquitectura latinoamericana y, sobre todo, para la arquitectura venezolana.

En la actualidad.

JORGE ROMERO GÚTIERREZ

El Helicoide de la Roca Tarpeya y el Centro Profesional del Este, son sólo dos de las más importantes obras de Jorge Romero Gutiérrez, el arquitecto venezolano que se hizo merecedor del Premio Nacional de Arquitectura en 1996, con la revista de Arquitectura Integral por decisión unánime del jurado conformado por Celina Bentata, Henrique Hernández, Juan Pedro Posani, Pablo Lasala y Carlos Gómez de Llarena.

Jorge Romero Gutiérrez nació en Caracas el 1ro de abril de 1924. Realizó sus estudios en el Colegio San Pablo y en el Liceo Aplicación de Caracas. Posteriormente, hizo sus estudios superiores en la Facultad de Ingeniería, en la Escuela de Arquitectura, de la Universidad Central de Venezuela, graduándose en la Primera Promoción, en 1948.

Inmediatamente de graduarse creó la Empresa de Proyectos ''Arquitectura y Urbanismo'', C.A., cuya primera realización fue el Centro Profesional del Este, el cual fue galardonado en su oportunidad con el Premio Sociedad Venezolana de Arquitectura, en la Primera Bienal de Arquitectura en Venezuela, celebrada en 1963. Romero se incorporó, en 1953 a la UCV, siendo uno de los fundadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Dos años más tarde fundada la Revista de 'Arquitectura ''Integral''.

Entre otras obras urbanísticas de importancia realizadas por Romero Gutiérrez se destacan: el Plan regulador de la ciudad de Maracaibo, las urbanizaciones de Prados del Este, La Ciudadela, Charallavito,  La Trinidad, El Cafetal, Ciudad Balneario Higuerote, Palma Sola, así como la Urbanización Irama de Maracaibo, Playas del Angel de Margarita, el Aeropuerto Las Piedras de Falcón, la Aduana de Maracaibo, la urbanización Cantarrana de Charallave y varias edificaciones residenciales. 












sábado, 2 de abril de 2016

Teatro Municipal de Chacao, Caracas Distrito Capital

Teatro Municipal Chacao


Frontal.
Fuente:
Plataforma de Arquitectura.(2011)



Ficha Técnica:
Arquitectos: ODA oficina de arquitectura – Juan Andrés Machado, Eric Brewer
Ubicación: Municipio Chacao, Caracas, Venezuela
Jefe de Proyecto: Arq. Nelly Reyes
Grupo de Proyecto: Ana Perozo, Myron Sullivan, Angel Peña Villegas, Oscar Paco Ramirez, Ricardo Hernández, Gabriel González, Maria Isabel Hoz de Vila, Carlos Arleo, Juan Andrés Ron Pedrique, Diego Luna, Br. Roque Montenegro
Cliente: Fundación Cultural Chacao, Diana López
Fecha del Proyecto: Junio – Septiembre 2006
Fecha de construcción: 2010-2011
Área de Parcela: 2126.02 m2
Área de construcción: 3.000 m2
Proyecto Estructura: Ing. Carlos Arias
Proyecto Instalaciones Eléctricas: Caicos Ingeniería – Ing. Hugo Hernández
Proyecto Instalaciones Sanitarias: Ing. Ketty Moretti & Roman Chomiak
Proyecto Instalaciones Mecánicas: Plyma Oficina Técnica C.A – Ing. Narciso Planas
Proyecto Instalaciones Contra Incendio: Ing. Percy Pittaluga
Proyecto de Sonido: S & M. AUDIO. – Ing. Giuliano Molgora
Proyecto de Mecánica Teatral e Iluminación Profesional: Iluminación HELIOS – Ing. Humberto Bermúdez
Proyecto de Seguridad: Novenca
Topógrafo: Ricardo Giufrida
Estudio de Suelos: Ing. Luís Eduardo Galavis
Cómputos Métricos: Arq. Jorge Mejía
Constructora: Inarteca S.A
Inspección de Obra: Paredes H y P Ingeniería C.A
Supervisión Arquitectónica: ODA
El Centro Cultural Chacao ha de fungir como sede de la Orquesta Municipal de Chacao, perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas, este complejo conformado por 2 etapas se emplaza en una parcela de 2126.02 m2.
Teatro Municipal de Chacao1 es una infraestructura destinada a obras teatrales, espectáculos culturales y conciertos, localizada en la avenida Tamanaco de El Rosal, Municipio Chacao, uno de los 5 que forman el Distrito Metropolitano de Caracas, en Venezuela. Sus instalaciones son una propiedad pública administradas por el gobierno del Municipio Chacao2 a través de la Fundación Cultural Chacao.




Exterior.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)
Bajo la instrumentación de la estrategia de diseño de O.D.A., que parte del análisis exhaustivo del programa de áreas requerido, y de la relación de este con el terreno y su entorno, para lograr una edificación funcional-, buscamos acomodar los requerimientos de la Fundación Cultural Chacao completando la primera etapa del Centro Cultural ubicado al este de la parcela (diseño original del Arq. Álvaro Rodríguez y remodelado posteriormente por nuestra oficina) adhiriendo respetuosamente en su segunda etapa, el teatro, que alberga cualquier manifestación de las artes escénicas, además de eventos de índole social y corporativa; se emplaza al oeste de la parcela, con una superficie sumamente limitada (1,200 m2): de allí lo imperativo de su máxima ocupación.
El resultado fue una edificación de 3,000 m2 con capacidad para 600 espectadores aproximadamente. Consta de tres elementos primordialmente:
El escenario de 16 x 11 metros conformando un área en planta de 172.32m2 y una boca de escenario de 12 metros de ancho x 10 metros de alto, el cual posee una tramoya de 35 mts. De altura, desde el nivel calle.








Teatro.
Fuente: Plataforma de Arquitectura (2011)
El volumen principal de platea se estira y expande para alojar los balcones; y arroja una forma dinámica. Esta se inserta a la primera etapa vecina, desde la cual se plantea el ingreso. Los espacios techados y la sala de exposiciones de esta última, proveen un gran foyer a través del cual se distribuye el acceso a la sala en 3 diferentes niveles.
Debajo de la platea se encuentran los servicios propios de un teatro: el primer sótano comprende oficinas administrativas y los sanitarios para los espectadores. El segundo y tercer sótanos albergan camerinos, talleres, salas de ensayo y áreas de servicio en general.
Todos los niveles de la segunda etapa interactúan con los de la primera, logrando así conexiones y unidad. Dichas conexiones se desarrollan en el nivel tamanaco o acceso, a través del hall de entrada lo que comunica al auditorio y al nivel del escenario, y en el nivel del anfiteatro de la primera etapa la que comunica hacia el escenario y el sótano.
El uso de materiales de la segunda etapa guarda una estrecha relación con la primera con el empleo de metales, colores naranjas, tonos verdes, madera, concreto obra limpia, para así mantener una sincronización entre lo actual y lo futuro.


Planta Sótano 2.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)




La estructura consta de dos sistemas de circulación vertical, y se realizó de manera mixta: concreto hasta la platea y balcones; y la parte superior se ha hecho con una estructura metálica triangulada con nodos; esto permite la adaptación del techo a las variaciones espaciales del programa.



Planta Sótano 1.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)







Planta Nivel Camerinos.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)









Planta Nivel Patio.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)









Planta Nivel Patio - Balcones.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)











Detalles de Acabados.
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)







Interiores estructura. maqueta
Fuente: Plataforma de Arquitectura.(2011)

 Detalles: 










Esquema Modelo Estructura.
Fuente: Plataforma de Arquitectura. (2011)




Diseño
Es una obra con un diseño vanguardista y modernista, cubierta con detalles de láminas de aluminio y plástico color naranja, en un trabajo elaborado por los arquitectos Juan Andrés Machado y Eric Brewer. Posee 3000 m2 y tiene una capacidad para 600 espectadores. Posee salas de ensayo, de usos múltiples, camerinos, depósitos, entre otros.
 Fuente: Plataforma de Arquitectura. (2011)

En conclusión, este Teatro es una búsqueda de la utilización al máximo del espacio, a través una estructura topológica que crece y se adapta según sus múltiples necesidades programáticas.

Es una institución multidisciplinaria que ofrece espacios para actividades con niños, jóvenes, adultos y juventud prolongada pensando en las artes, la recreación y la formación ciudadana.
El CCCH promueve todas las manifestaciones artísticas: música, teatro, danza, artes visuales, literatura, cine, ópera, zarzuela, exposiciones, fotografía, dramaturgia, espacios que se entrecruzan entre músicos, poetas, narradores, bailarines, actores, artistas plásticos y visuales.

lunes, 14 de marzo de 2016

Arquitectura Civil Venezolana

Arquitectura Civil:


Arquitectura civil
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época. Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

-Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas.
-Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua.
-Casa Amarilla en Caracas.
-Casa de la Capitulación en Maracaibo.
-Quinta  Anauco en Caracas.
-Casa de la ventanas de hierro  en Coro.

-Casa del Congreso de Angostura   en Ciudad Bolívar.

Artículo sobre Arquitectura Civil:
Definición: la arquitectura civil es aquella que se emplea en la construcción de edificios para los fines de la vida civil como viviendas, palacios, edificios, iglesias, entre otros.
Arte de construir edificios y monumentos públicos o particulares, no religiosos. Combinación de arte y ciencia de diseñar edificios en su entorno
En el contexto del renacimiento de las ciudades y el auge de la burguesía, surgen, como es lógico, otros edificios que no tienen carácter religioso: castillos, puentes, edicios administrativos y comerciales, palacios, universidades, etc.
Este impulso constructivo, se menifestará también como un síntoma del progresivo y largo proceso de emancipación de los habitantes de las ciudades frente a los poderes feudales y eclesiásticos (proceso que, por otro lado, estuvo siempre plagado de altibajos). La nueva clase social se construye casas y hace edificios para ir afianzando su poder y relevancia.

Este auge de la arquitectura civil se da sobre todo a partir del s. XV y se manifiesta con más intensidad en las ciudades en las que el comercio iba adquiriendo un mayor peso, en el caso de España en la costa del Mediterráneo: Barcelona, Valencia, Mallorca, etc. Y fuera de España en Flandes o en el norte de Italia (Florencia, Siena, etc.).
La arquitectura civil sigue las pautas generales del gótico pero, como es obvio, adaptándolas a las necesidades concretas del edificio.
En la arquitectura civil destacan las Lonjas, lugares donde se llevaban a cabo las transacciones comerciales, edificios que vamos a estudiar en el ejercicio resuelto, pero que te podemos anticipar que eran de planta rectangular y con naves a la misma altura, asemejándose a un patio de columnas, con una belleza y armonía muy desarrolladas. A estas lonjas se les solía añadir otro edificio también muy importante, como es el caso del Consulado del Mar, en el que se dirimían los pleitos y querellas que surgían de la navegación y el comercio, y, por lo tanto, imprescindible para el buen desarrollo de ambos.
Citado de:
Se podrían clasificar en:
Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público, como son palacios, monasterios, municipalidades, hospitales, colegios, edificaciones de propiedad, puentes, entre otros.
Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico, como son casas, mansiones residenciales de haciendas, entre otros.
Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción industrial, como son fábricas, molinos, tiendas, plantas de producción, talleres, entre otros.
Características de la Arquitectura Civil:
-Pujanza económica de la burguesía.
-Decadencia militar de los castillos.
-Construcción de Residencias palaciegas.
-Repertorio decorativo goticista (pináculos, tracerías, gabletes, doseletes, chapiteles…).
-Recarga ornamental.
Las edificaciones Civiles: estaban constituidas por las casas coloniales creadas tanto en la ciudad como en los sitios rurales, viviendas amplias con ventas grandes y corredores centrales, el objetivo y darle ventilación y frescura a la casa.
Estas características arquitectónicas antes mencionadas se pueden observar aun en el casco histórico de la ciudad de Carora, donde existente todavía edificaciones de este tipo: Con casas de formas cuadradas y con patío interno, con paredes de gran altura, elaboradas con tapia adobe, materiales utilizado para la época, igualmente se observa que la calles en vez de ser empedradas, recientemente se rehabilitaron y se colocaron adoquines para darle un ambiente colonial al entorno.
Las edificaciones más resaltantes de la zona son: La iglesia San Juan Bautista “Catedral de Carora: Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza Bolívar.
 Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista.”
Biblioteca Pública "Idelfonso Riera Aguinagal de": Carrera 9 entre calles 2 y 3 frente a la Plaza Bolívar, cuenta aproximadamente con más de 400 años de construida, presenta una arquitectura civil colonial tradicional, debido a que la construcción pertenecía a una familia pudiente de la época.
 En conclusión la características de la arquitectura colonial disponía de una funcionalidad con la construcción de paredes altas mantienen los interiores de las edificaciones frescos, valiéndose de ventanales grandes y amplios, para una mayor ventilación e iluminación de los mismos, con grandes pasillos, corredores y puertas amplias para el paso de carruajes, las fachadas o exteriores mantenía, aunque sobrias y sencillas, proporcionaban un carácter majestuoso e imponente a la construcción, ya bien sea una casa, templo o guarnición.